miércoles, 2 de marzo de 2016

Cambios Emocionales En La Juventud



Cambios Emocionales En La Juventud

El desarrollo emocional implica cambios. Es formar seres armónicos, con capacidad para expresar afecto a otros, encontrar cualidades en los demás, ser tolerantes con las deficiencias o los errores de las personas allegadas, manejar sus emociones y construir a partir de las cualidades de las personas que les rodean

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la vida adulta; en este sentido, se caracteriza por la mayor intensidad que hay en las emociones negativas y vacilación del estado de ánimo en este etapa. De hecho, el antecedente de estas cuestiones emocionales se remontan en la etapa de la pubertad, donde hombres y mujeres segregan hormonas para adquirir ciertas características sexuales primarias (indispensable para la reproducción) y características sexuales secundarias, como el cambio de pecho en las mujeres, voz tanto en hombres como varones y la aparición del vello púbico. Así mismo dentro del desarrollo emocional influye no solo este tipo de cambios físicos, si no también el desarrollo del prefrontal, en el cual se deja atrás al sistema límbico. Esto implica probabilidad de conductas impulsivas, conflictos emocionales y conductas de riesgo.
En segundo lugar, en lo que respecta al desarrollo emocional también se ve involucrado temas de la identidad vocacional, ya que los cambios en esta etapa provocan cuestionamiento, búsqueda de identidad, autoconcepto, diferenciarse de los padres para poder encontrar el sí mismo, muchas veces este proceso lleva consigo enfrentamiento (Papalia, 2012). Ante esto, Ericsson plantea estadios de la identidad, como la identidad lograda, en exclusión, moratoria y difusión de la identidad (Papalia, 2012).
En tercer lugar, es importante mencionar que los adolescente atraviesan un proceso de identidad vocacional que puede ser logrado, en moratorio, difuso o cerrado (Hersh, 1988). Cabe resaltar que el desarrollo emocional de esta etapa involucra temas como los fuertes lazos con los amigos, las relaciones románticas y la base segura o insegura que proporciona la familia. Conductas desadaptativas en adolescentes pueden involucrarlos con temas de drogas, alcohol, temas de violencia, etc. 

Autoestima

El autoestima es una percepción subjetiva que combina la imagen ideal con la imagen real de un individuo. Está influenciado por el autoconcepto, así pues, este puede tener una carga positiva o negativa, lo cual influye en la imagen positiva o negativa que tengamos de nosotros mismos. De esta forma, el autoconcepto que implica el autoestima tiene efectos sobre la autoeficacia, es decir, la la capacidad de poder realizar actividades con éxito y de tener control sobre el ambiente. Los constructos mencionados involucran tanto la identidad, lo importante que se siente uno a partir de los demás y sobre todo, en uno mismo, el nivel de aceptación en cuestiones psicológicas y físicas. Por otro lado, una falta de autoestima mezclado con factores conlleva a hechos contraproducentes. 4

Trastornos alimenticios

Una falta de autoestima puede conllevar a hechos contraproducentes, como los casos de anorexia como a la bulimia, lo cual se produce debido a distorsiones cognitivas que implican percepción corporal negativa y una necesidad por disminuir peso. En la anorexia se pueden ver conductas dirigidas a establecer dietas estrictas, así como dejar de comer. Por otro lado, en el caso de la bulimia se puede observar; por lo general, personas que se alimentan pero luego se incitan a expulsar la comida a través del vómito; en algunos casos, también esto va acompañado de dietas estrictas. Ambos casos involucran características de perfeccionismo, aceptar lo deseable social mente, en su mayoría son mujeres, tendencia a ansiedad en la niñez, mayor preocupación por peso y forma, historia familiar con estos casos o padres preocupados por peso. 

Estilos de crianza

Su importancia radica en que ambientes más flexibles pueden propiciar un mejor desarrollo emocional a diferencia de casos extremos, como ambientes familiares rígidos o en exceso flexibles (se asocia con libertinaje). En este sentido, ambientas más flexibles están relacionados con relaciones más cálidas y comunicación entre padres e hijos, sobre todo en la adolescencia esto es vital, ya que los estados de ánimo son más intensos en esta etapa, lo cual indica la presencia de un guía comprensivo y empático. 

Estilo de crianza autoritario
Padres que imponen un elevado valor a la obediencia; así pues, expresan un alto grado de afirmación del poder. 
Estilo de crianza autoritativo
Padres menos preocupados por la obediencia en sí, más bien, se interesan por aprendizaje de principios básicos y establecer en el hogar una disciplina inductiva. 
Estilo de crianza permisivo
Padres cumplen con los deseos de sus hijos y toleran acciones contraproducentes. 

Relaciones románticas

Las relaciones románticas en la adolescencia contribuyen al desarrollo de su intimidad e identidad. Se caracterizan por mayor intimidad e intensidad en esta etapa, sobre todo a los 16 años, donde suelen cobrar más importancias que padres, amigos o hermanos. Cabe resaltar que las relaciones con padres e iguales pueden afectar la calidad de las relaciones románticas.

Amistades

La etapa de la adolescencia es fundamental para el desarrollo de las amistades, ya que, incrementan su grado de reciprocidad, equidad y estabilidad.Existe una mayor dependencia de los amigos en los temas de confianza, apoyo y comparten confidencias más confidencias que con los padres.En el desarrollo emocional, los adolescentes tienden a contar sus sentimientos y pensamientos a otra persona con la que tengan que compartir un lazo de amistad. Por último, la capacidad que tienen para establecer una amistad también va a relacionado con su identidad y su autoestima. 

Desarrollo psicosocial

Los cambios a tantos niveles lo llevan a cuestionarse; en la búsqueda de la identidad se implica el enfrentamiento con los padres, se da un complejo proceso de identificación-diferenciación buscando sentirse diferente, él mismo. Cabe añadir que en el intento por romper la dependencia se confunden, creen que rompen afectos. La crisis de identidad se caracteriza por tener un concepto realista de sí mismos, sumado al autoestima adecuada, valores relativamente estables, lo cual es una tarea primordial del adolescente. De esta manera, se tiene un claro concepto del yo y un rol valorado por la sociedad. Por otro lado, es importante mencionar que el estilo de crianza y las relaciones con los pares ayudan a afianzar su identidad. 

Conductas desadaptativas

En el caso de los adolescentes, ellos aún están en una búsqueda de encontrar su identidad y, por ello, están propensos a tener conductas de riesgo que pueden ser como el consumo de sustancias o la depresión que son muy importantes en esta etapa.

Consumo de sustancias

En el tema del consumo de sustancias, los adolescentes a pesar de que no todos consumen las sustancias, hay una gran minoría que consume estas sustancias de manera constante. En este caso, el abuso de sustancias se refiere al consumo excesivo de las sustancias de las drogas o el alcohol que pueden lograr una adicción a la persona. En este caso, afecta al adolescente en ciertos aspectos: Reacciones antisociales, síndrome de déficit de actividad, infecciones o disminución de las defensas, peligro de sobredosificación, riesgo de escalada, riesgo de recaída y efectos tóxicos específicos.

Depresión

La depresión aumenta en la adolescencia, es calificado como un trastorno que afecta a las personas cuando se sienten "tristes" o "solas". En ellos, la depresión puede ser causado por factores sociales, como comportamientos aprendidos en el entorno que desencadenan estas actitudes o por algún suceso en la vida, lo cual causa que se depriman. Por otro lado, el alcoholismo o alguna enfermedad terminal también pueden provocar depresión en los adolescentes. Existen dos tipos de depresión: la depresión mayor que abarca un periodo muy largo de tiempo y el trastorno depresivo persistente que se trata de un intervalo de dos años de duración

Movimientos Juveniles



Movimientos juveniles[

Los movimientos juveniles, autónomos o dependientes de movimientos más amplios, desempeñan para los jóvenes un espacio de encuentro e interacción directa o indirecta, donde se definen y construyen elementos de identificación y pertenencia que permiten la interacción e integración social. Los movimientos juveniles pueden ser de carácter cultural musical, estético, tecnológico, etc., ideológico, moral, político, religioso, axiológico, emocional o de cualquier otra clase. Los grupos movimientos juveniles crean vínculos de identificación hacia el interior y de diferenciación hacia el exterior.
En la actualidad, la connotación de los movimientos juveniles proviene de las tecnologías de información y comunicación (TIC's). Con la idea de Web 2.0 que es la nueva condición que califica la nueva generación de contenidos y plataformas de internet, los jóvenes se expresan interactuando con otros usuarios que de acuerdo a un perfil congenian en intereses. En el terreno de la política, la web 2.0 ha generado una interacción horizontal es decir, una interacción cívica entre representante y representado, multidireccional, porque las propuestas políticas surgen de distintos actores sociales y grupos de interés, es dinámico, porque se alienta al gobierno electrónico (e-government) donde los procesos se automatizan y la información se hace pública. Los jóvenes que suelen incorporarse a las redes sociales que se caracterizan por ser plataformas de contenido e información, son universitarios.
Redes sociales como WordPress.com (red social de blogueros), YouTube, MySpace, Twitter, Tumblr y Facebook, tienen un papel importante como espacio de discusión, politización y sobre todo, de formación de una identidad y acervo compartido
El movimiento de Los Indignados, conocido también como 15-M (15 de mayo) con el que los ciudadanos rechazan las actuales condiciones sociales, económicas y políticas de la estructura social que ha liderado la clase política y la banca, es un ejemplo claro de la actual movilización de los jçovenes por medio de las redes sociales en línea. Los indignados se hicieron visibles el 15 de mayo de 2011, a partir de protestas en España, con la consigna emblemática ‘No somos marionetas en manos de políticos y banqueros’ • Hoy los indignados se encuentran en más de 80 países alrededor del mundo.
En México, ha nacido el movimiento juvenil, Yo Soy 132, a partir del 11 de mayo de 2012, se dieron a conocer expresándose en contra del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Enrique Peña Nieto, a la presidencia de la República Mexicana. En su discurso dicen: “No olvidamos las guerras sucias y los desaparecidos, no olvidamos el movimiento estudiantil del 68, somos herederos de los movimientos reprimidos de Atenco y Oaxaca, somos herederos de los niños muertos en la guardería ABC, herederos de la indignación por la lucha contra el narco. Somos Cherán, somos Copala, somos los rarámuris muertos. No olvidamos, queremos justicia”.
Acaso, ¿los movimientos juveniles generan mayor participación ciudadana de los jóvenes? no es así, en Reino Unido, en el 2005, sólo el 37% de los jóvenes inscritos acudieron a votar, en Estados Unidos, las tasas de votación entre los jóvenes de 18 a 24 años ha bajado del 50% (1972) a 20% (2002). En América Latina, los jóvenes son tres veces menos propensos que las personas mayores a votar. En México, el 29.55% del padrón electoral están integrado por jóvenes entre 18 y 29 años. Sin embargo, 7 de cada 10 jóvenes nunca ha participado en una organización, y los que participan suelen hacerlo en asociaciones deportivas, estudiantiles y religiosas. Además, 6 de cada 10 jóvenes consideran que los partidos políticos son poco importantes para la funcionalidad democrática. En las últimas elecciones federales (2009), el grupo social con menor participación electoral en México, fueron los jóvenes de entre 20 y 39 años, siendo el Estado de Baja California el que tuvo el porcentaje más bajo en participación electoral.

Movimientos sociales, de igualdad y liberación sexual

Entre estos movimientos se pueden señalar: el movimiento hippie, vinculado a cuestiones morales como las derivadas de la revolución sexual; el pacifismo frente a las guerras; el feminismo con las Guerras feministas por el sexo— y el Movimiento de liberación LGBT por los derechos de homosexuales gais y lesbianasbisexuales y transgénero.

Movimientos relacionados con la música, el cómic y las nuevas tecnologías

Estos movimientos generacionales han estado en muchos casos vinculados a transformaciones estéticas con eje en la música. Entre los más importantes movimientos juveniles musicales pueden citarse: rock & rollpunkhip hopemo,Metalerofloggersgrungehip hop, cartoon, otakutecktonikjumpstyle.

martes, 1 de marzo de 2016

Mortalidad Juvenil

Mortalidad juvenil: accidentes de tráfico, suicidio, complicaciones de embarazo

En 2009 un primer estudio de las pautas mundiales de mortalidad entre jóvenes —10 a 24 años de edad— ha evidenciado que los accidentes de tráfico, las complicaciones del embarazo y el parto, el suicidio, la violencia, el VIH/sida y la tuberculosis son las principales causas de mortalidad. La mayoría de estas causas de muerte son prevenibles y tratables. El estudio, respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y publicado en la revista médica The Lancet, indica que cada año mueren 2,6 millones de jóvenes, y el 97% de esas defunciones se registran en los países de ingresos bajos y medianos.
El suicidio, según las estadísticas mundiales, alcanza anualmente más de un millón de personas, lo que representa un 1.8 % del total de fallecimientos. Algunos de los factores de riesgo que influyen en la decisión de suicidarse son: abuso de la ingesta de alcohol, consumo de algún tipo de drogas,violencia familiar, comportamientos antisociales, depresión, aislamiento, entre otros.




Accidentes de Trafico:La seguridad vial y las medidas de prevención pueden reducir considerablemente el riesgo de los jóvenes al volante. Para conseguir este objetivo se requiere una legislación eficaz y una planificación exhaustiva de medidas orientadas a promover una conducción de bajo riesgo de los conductores más inexpertos. Entre estas medias, Julio Laria destaca la “conducción gradual”, un sistema que permitiría a los jóvenes incorporarse de manera escalonada a la conducción, con algunas limitaciones, como determinados horarios en los que no deben conducir o hacerlo acompañados por un conductor experto. El objetivo de esta propuesta es según el autor, que el conductor mejore sus habilidades al volante, gane experiencia en condiciones de máxima seguridad y evite accidentes con la ayuda de determinados elementos, como los avisa-cinturones, tarjetas inteligentes, sistemas de ayuda a la frenada de emergencia y sistemas de control de crucero, entre otros.



Complicaciones de Embarazo:
El embarazo en la adolescencia está asociado con un mayor índice de morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para el bebé. Como explica la Dra. Bárbara Castro, de la Unidad de ginecología de la Adolescencia del Hospital Universitario La Paz de Madrid, el organismo de la adolescente tiene unas necesidades para su propio desarrollo en las que puede interferir la gestación, con los consiguientes riesgos de malnutrición o retraso en el desarrollo óseo, entre otros.
A nivel psicológico, la adolescente se encuentra en una etapa de inmadurez, que hace que acuse más el rechazo, sienta vergüenza, y sufra problemas de adaptación o de falta de apoyo emocional, ya que por lo general no tiene pareja, o la relación no está consolidada.
Además, muchas de las adolescentes quedan nuevamente embarazadas en los dos años siguientes al nacimiento del primer bebé, lo que dificulta todavía más continuar con los estudios y conlleva generalmente una mala situación económica en el futuro, que también afectará al bienestar de los hijos.



Suicidio Juvenil:
Acción o conducta que perjudica o puede perjudicar muy gravemente a quien la realiza
acción de quitarse la vida de forma voluntaria. El suicidio aparece en todas las sociedades desde los tiempos más remotos. Sin embargo, a lo largo de la historia ha variado la actitud de la sociedad hacia este acto, sus formas y su frecuencia.

Contexto histórico
En la Europa antigua, sobre todo durante el Imperio romano, el suicidio se consentía e incluso era considerado un acto honroso. Los antiguos romanos, bajo la influencia del estoicismo, admitían muchas razones legítimas para su práctica. El filósofo romano Séneca lo ensalzaba como el acto último de una persona libre.
Sin embargo, para san Agustín, el suicidio era un pecado. Varios de los primeros concilios de la Iglesia cristiana decretaron que a aquéllos que cometieran suicidio no se les podrían aplicar los rituales ordinarios de la Iglesia tras su muerte, y en la edad media la Iglesia católica romana condenó expresamente esta práctica. En las legislaciones medievales se ordenaba la confiscación de todas las propiedades del suicida y el cadáver sufría todo tipo de humillaciones. Hoy está condenado el suicidio en las religiones cristiana, judía e islámica.
En 1897 Émile Durkheim postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico más que un puro acto individualista. Él lo consideraba consecuencia de una mala adaptación social del individuo y de una falta de integración. Identificó cuatro tipos de suicidio: egoísta, altruista, anónimo y fatalista que sucedían como consecuencia de determinadas condiciones sociales. Así, el suicidio egoísta y el altruista eran el resultado de una débil o fuerte integración del individuo en la sociedad. El suicidio anónimo y el fatalista venían determinados respectivamente por una débil y excesiva regulación por parte de la sociedad. Sin embargo, la tendencia actual considera el suicidio desde un punto de vista psicológico en lugar de una perspectiva moral.
3-que induce al suicidio
La mayor parte de los científicos sociales están de acuerdo en que el suicidio es una forma compleja de conducta, que tiene causas biológicas, psicológicas y sociales. Por ejemplo, los psiquiatras han descubierto que, en los casos estudiados, existe generalmente una fuerte depresión. Otros científicos afirman que algunas personas son genéticamente más propensas que otras a las depresiones y por lo tanto al suicidio.
Los psicólogos y sociólogos han encontrado muchas otras influencias personales y situacionales que también contribuyen a la muerte voluntaria. Ésta se produce a menudo para escapar de circunstancias dolorosas; también como acto de venganza contra otra persona a la que se acusa de ser responsable del sufrimiento que lleva a tomar tan drástica decisión. Estos sentimientos se conocen por las notas o cartas que, en ocasiones, deja la persona antes de suicidarse. No obstante, la causa más frecuente es la percepción por parte de la persona de que la vida es tan dolorosa que sólo la muerte puede proporcionarle alivio. La pérdida de un ser querido, o dolores crónicos, físicos o emocionales, pueden producir una sensación de incapacidad para cambiar las circunstancias de la vida y un sentimiento general de desesperanza ante cualquier cambio, lo que lleva a un callejón sin salida donde la muerte es la única solución.


Acoso Escolar y Delincuencia Juvenil



Acoso Escolar y Delincuencia Juvenil

La criminalidad en los jóvenes es un problema que aumenta cuando existe deserción escolar y fracaso escolar. Pero incluso en el ámbito escolar  educación primaria y educación secundaria también se producen situación de violencia y delincuencia. Una gran cantidad de alumnos ha experimentado violencia escolar y acoso escolar (bullying) al menos un tipo de violencia ya sea verbal, física, psicológica e incluso sexual, derivada de la que perciben en la familia, pues es ahí donde está legitimada y se aprende, además de en los medios de comunicación. También, desde la aparición y uso masivo de internet  correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles se recoge por las leyes penales el ciberacoso escolar.

El trabajo forzado de los jóvenes es también una situación que afecta el desarrollo educativo, social y muchas veces físico de los adolescentes. Según la Organización Internacional del Trabajo la definición de trabajo es la siguiente: «el conjunto de actividades que implican, sea la participación de los niños (y niñas) en la producción y comercialización de los bienes no destinados al autoconsumo, sea la presentación de servicios por los niños a personas naturales o jurídicas». Según la OIT la cifra de jóvenes menores de edad que se encuentran actualmente laborando es de 218 millones. La Prostitución y corrupción de menores es practicada y consentida en numerosos países. El uso militar de niños, adolescentes y jóvenes menores es todavía es una práctica real en las guerras y guerrillas actuales.


La delincuencia juvenil, al igual que la adulta, es fruto de diversas variables que interactúan entre sí. No se puede atribuir a una causa concreta ni se puede analizar de forma aislada. Por tanto, es un problema multidisciplinar y debe explicarse desde muchos puntos de vista: el criminológico, el sociológico, el psicológico, el educativo y el penal, entre otros muchos.
No hay un retrato-robot del joven que comete acciones delictivas: su edad, su procedencia social, su modelo educativo son bien diversos, no responden a una pauta preestablecida. Las directrices de las Naciones Unidas para la 7 prevención de la delincuencia juvenil (1990), acuñan un nuevo término: jóvenes en situación de riesgo social. Hay unos factores de riesgo que pueden darnos pistas sobre los jóvenes más susceptibles de caer en actuaciones delictivas. Puede darse la circunstancia de que algunos jóvenes delincuentes hayan sobrepasado la mayoría de edad penal y, sin embargo, no hayan alcanzado un desarrollo completo en su grado de madurez. Por eso, se suelen considerar delincuentes juveniles todas aquellas personas menores de 25 años. Sin embargo, sólo se aplicará la Ley del Menor a aquellos que estén por debajo de los 18 años.
Los jóvenes y adolescentes se encuentran aún en una fase de maduración. Han dejado de ser niños pero aún no se les considera adultos. Este hecho conlleva un sentimiento de inseguridad respecto a su posición en la sociedad que se traduce en un intento de ser “como los mayores”. Al no conseguirlo, se derivan conductas caprichosas, egoístas, impulsivas, exageradas, egocéntricas, etc. Cuando la situación evoluciona en negativo, el menor, el adolescente, el joven, pueden convertirse en agresores, en autores de infracciones penales o pueden desarrollar comportamientos incívicos o indisciplinados.


El menor, adolescente o joven se forma atendiendo a los “imputs” que recibe, tanto de su entorno familiar, en la escuela, por sus amigos y por otros aspectos ambientales y hábitos. Muchos de estas circunstancias pueden convertirse en los factores de riesgo antes mencionados. - La familia: las normas de disciplina y la relación con los padres juegan un papel vital en el comportamiento social (en este caso, antisocial) del menor. Tan perjudicial puede ser una actitud demasiado laxa y falta de interés de los progenitores como una actitud autoritaria que merme la comunicación. 8 - La escuela: el bajo rendimiento y el fracaso escolar favorecen la delincuencia. La colaboración entre el centro y los progenitores es básica. - Las amistades: el contacto con “malas influencias” aumenta el riesgo, aunque el menor proceda de un ambiente socializado. Los jóvenes tienden a imitar las conductas más cercanas. - Factores ambientales y hábitos: sus formas de ocio (TV, videojuegos, Internet) pueden fomentar la violencia y la agresividad, la incomunicación y la pérdida de relaciones sociales. El consumismo o la diversión van desplazando al esfuerzo.

Violencia Sexual Juvenil

Violencia Sexual

Hay dos tipos de violencia sexual:

Violencia sexual generacional
Otro de los problemas a los que se enfrentan es a la violencia durante el noviazgo entre los mismos jóvenes. La violencia de género consecuencia de una educación familiar y formación inadecuada, normalmente machista que produce violencia contra la mujer y violencia sexual son agresiones por parte de la pareja que dañan psicológica, física y sexualmente al otro; son acciones encaminadas a someter a la pareja. La violencia en la relación de pareja puede ser provocada tanto por el hombre o por la mujer. Las formas de violencia en el noviazgo, pueden identificarse a través de expresión de celos excesivos con amistades y familiares, violación de la privacidad, molestia que se demuestra a través del silencio, presión para realizar actividades que no se desean, toqueteos y besos sin consentimiento, empujones, bofetadas, insultos, amenazas, intimidaciones entre otros.
 Las consecuencias que acarrea la violencia en el noviazgo son graves ya que puede ser desde la depresión, la violación, el aislamiento la persona en la sociedad, embarazos no deseados,infecciones de transmisión sexual, violencia física extrema hasta casos de muerte, normalmente por violencia contra la mujer.

Violencia sexual intergeneracional


Hasta el 20 por ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado directo de la violación, mientras que un 60 por ciento de las madres adolescentes tenían experiencias sexuales no deseadas anteriores a su embarazo. Antes de los 15 años, la mayoría de las experiencias de la primera relación sexual en mujeres no son voluntarias son forzadas, el Instituto Guttmacher encontró que el 60 por ciento de las muchachas que tuvieron relaciones sexuales antes de los 15 años fueron obligadas por hombres que en promedio fueron seis años mayores que ellas. Uno de cada cinco padres de hijos de madres adolescentes admite que ha forzado a las chicas adolescentes a tener relaciones sexuales con ellos.
Numerosos estudios en países industrializados indican un fuerte vínculo entre abusos sexuales en la infancia y embarazos en la adolescencia. Hasta el 70% de las mujeres que dieron a luz en su adolescencia sufrieron abusos siendo niñas; por el contrario, solamente el 25% de las mujeres que no dan a luz sufrieron abusos siendo niñas.
En la mayoría de países las relaciones sexuales entre un menor y un adulto no están toleradas por ley, así un menor de edad se cree que carece de la madurez y la competencia para tomar una decisión informada para tener relaciones sexuales totalmente consentidas con un adulto. En esos países, las relaciones sexuales con un menor de edad se consideran abuso sexual a menores.
Una vez que un adolescente ha llegado a la edad de consentimiento sexual, él o ella pueden legalmente tener relaciones sexuales con adultos, porque se sostiene que en general (a pesar de ciertas limitaciones), una vez alcanzada la edad de consentimiento se entiende que puede mantener relaciones sexuales con cualquier pareja que como mínimo tiene la edad de consentimiento. Por lo tanto, la definición de violación de menores se limita a las relaciones sexuales con una persona con edad inferior a la edad mínima de consentimiento. Lo que constituye violación de menores en última instancia, difiere según la jurisdicción de cada país.

lunes, 29 de febrero de 2016

Problemas En La Juventud













Problemas En La Juventud
Los jóvenes tienen problemas específicos que suelen definir las políticas de organizaciones internacionales (UNESCOOMSUNICEF) y de los estados. Problemas como la salud de la juventud —que contempla tanto los problemas físicos o psíquicos del desarrollo como la salud reproductiva, la salud sexual, trastornos psíquicos o la drogadicción y elalcoholismo—, como el primer empleo, desempleo juvenil, criminalidad juvenilembarazo adolescentecontrol de la natalidadeducación sexual, son aspectos a los que los jóvenes se tienen que enfrentar.

Los Problemas pueden clasificarse como:

Problemas médicos y psicosociales

Problemas de uso y abuso de drogas y vehículos

Los jóvenes se ven sometidos a experiencias novedosas y debe conocer los riesgos, evaluarlos y controlarlos. Así hay hábitos, conductas y experiencias que tienen riesgos claros para su salud:

Problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva

La salud sexual y la salud reproductiva son imprescindibles para los jóvenes, quienes deben obtener una educación sexual adecuada y tener acceso a la planificación familiar y a los métodos anticonceptivos tanto para evitar embarazos no deseados como infecciones de transmisión sexual.
Las relaciones sexuales se inician, mayoritariamente, entre los 13 y 19 años, con una escasa utilización de los métodos anticonceptivos que provoca embarazos no deseados. Las mujeres que sufren un embarazo adolescente recurren con mayor frecuencia a los anticonceptivos de emergencia y al aborto inducido (legal o ilegal), son víctimas con mayor frecuencia de la violencia sexual y socialmente se encuentran más indefensas por su falta de autonomía social y económica.
Las complicaciones del embarazo y el parto, son la tercera causa de mortalidad en jóvenes —después de los accidentes de tráfico y el suicidio—. La mayoría de estas muertes son prevenibles con una información adecuada, acceso a métodos anticonceptivos y laplanificación familiar y eliminación de prácticas abortivas sin condiciones sanitarias. La mayoría de esas defunciones se registran en los países de ingresos bajos y medianos.
Fracaso escolar y abandono escolar.
El fracaso escolar y el abandono escolar constituyen uno de los grandes problemas que afectan a los jóvenes. Las principales razones de deserción están vinculadas con las carencias de los sistemas educativos nacionales; con factores socieconómicos —necesidades familiares que alejan a los jóvenes de la escuela, de género —las jóvenes abandonan más la escuela en los países pobres y culturales. Otros factores pueden ser la falta de expectivas claras que puede ofrecer la formación, la aparición de unembarazo no deseado.
Esta situación se complica con el desempleo juvenil que impide la inserción en el mundo del trabajo de quienes sufren fracaso escolar. Las crisis económicas y el desempleo estructural inciden de manera especial en los jóvenes