Movimientos juveniles[
Los movimientos juveniles, autónomos o dependientes de movimientos más amplios, desempeñan para los jóvenes un espacio de encuentro e interacción directa o indirecta, donde se definen y construyen elementos de identificación y pertenencia que permiten la interacción e integración social. Los movimientos juveniles pueden ser de carácter cultural musical, estético, tecnológico, etc., ideológico, moral, político, religioso, axiológico, emocional o de cualquier otra clase. Los grupos movimientos juveniles crean vínculos de identificación hacia el interior y de diferenciación hacia el exterior.
En la actualidad, la connotación de los movimientos juveniles proviene de las tecnologías de información y comunicación (TIC's). Con la idea de Web 2.0 que es la nueva condición que califica la nueva generación de contenidos y plataformas de internet, los jóvenes se expresan interactuando con otros usuarios que de acuerdo a un perfil congenian en intereses. En el terreno de la política, la web 2.0 ha generado una interacción horizontal es decir, una interacción cívica entre representante y representado, multidireccional, porque las propuestas políticas surgen de distintos actores sociales y grupos de interés, es dinámico, porque se alienta al gobierno electrónico (e-government) donde los procesos se automatizan y la información se hace pública. Los jóvenes que suelen incorporarse a las redes sociales que se caracterizan por ser plataformas de contenido e información, son universitarios.
Redes sociales como WordPress.com (red social de blogueros), YouTube, MySpace, Twitter, Tumblr y Facebook, tienen un papel importante como espacio de discusión, politización y sobre todo, de formación de una identidad y acervo compartido
El movimiento de Los Indignados, conocido también como 15-M (15 de mayo) con el que los ciudadanos rechazan las actuales condiciones sociales, económicas y políticas de la estructura social que ha liderado la clase política y la banca, es un ejemplo claro de la actual movilización de los jçovenes por medio de las redes sociales en línea. Los indignados se hicieron visibles el 15 de mayo de 2011, a partir de protestas en España, con la consigna emblemática ‘No somos marionetas en manos de políticos y banqueros’ • Hoy los indignados se encuentran en más de 80 países alrededor del mundo.
En México, ha nacido el movimiento juvenil, Yo Soy 132, a partir del 11 de mayo de 2012, se dieron a conocer expresándose en contra del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Enrique Peña Nieto, a la presidencia de la República Mexicana. En su discurso dicen: “No olvidamos las guerras sucias y los desaparecidos, no olvidamos el movimiento estudiantil del 68, somos herederos de los movimientos reprimidos de Atenco y Oaxaca, somos herederos de los niños muertos en la guardería ABC, herederos de la indignación por la lucha contra el narco. Somos Cherán, somos Copala, somos los rarámuris muertos. No olvidamos, queremos justicia”.
Acaso, ¿los movimientos juveniles generan mayor participación ciudadana de los jóvenes? no es así, en Reino Unido, en el 2005, sólo el 37% de los jóvenes inscritos acudieron a votar, en Estados Unidos, las tasas de votación entre los jóvenes de 18 a 24 años ha bajado del 50% (1972) a 20% (2002). En América Latina, los jóvenes son tres veces menos propensos que las personas mayores a votar. En México, el 29.55% del padrón electoral están integrado por jóvenes entre 18 y 29 años. Sin embargo, 7 de cada 10 jóvenes nunca ha participado en una organización, y los que participan suelen hacerlo en asociaciones deportivas, estudiantiles y religiosas. Además, 6 de cada 10 jóvenes consideran que los partidos políticos son poco importantes para la funcionalidad democrática. En las últimas elecciones federales (2009), el grupo social con menor participación electoral en México, fueron los jóvenes de entre 20 y 39 años, siendo el Estado de Baja California el que tuvo el porcentaje más bajo en participación electoral.
Movimientos sociales, de igualdad y liberación sexual
Entre estos movimientos se pueden señalar: el movimiento hippie, vinculado a cuestiones morales como las derivadas de la revolución sexual; el pacifismo frente a las guerras; el feminismo con las Guerras feministas por el sexo— y el Movimiento de liberación LGBT por los derechos de homosexuales gais y lesbianas, bisexuales y transgénero.
Movimientos relacionados con la música, el cómic y las nuevas tecnologías
Estos movimientos generacionales han estado en muchos casos vinculados a transformaciones estéticas con eje en la música. Entre los más importantes movimientos juveniles musicales pueden citarse: rock & roll, punk, hip hop, emo,Metalero, floggers, grunge, hip hop, cartoon, otaku, tecktonik, jumpstyle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario